Translate

Funcionamiento técnico de los medios de comunicación

TELÉGRAFO:


El telégrafo eléctrico fue uno de los primeros inventos que surgieron de las aplicaciones de los descubrimientos de Ampère y Faraday. El telégrafo moderno, que empezó a usarse a partir de 1837, es un aparato que transmite mensajes codificados a larga distancia mediante impulsos eléctricos que circulan a través de un cable conductor. Anteriormente ya se habían usado diferentes sistemas para comunicarse a larga distancia, desde las señales de humo hasta las ópticas. Sin embargo, no fue sino hasta el advenimiento de los descubrimientos electromagnéticos, hechos en el primer tercio del siglo XIX, que se dispuso de un método económico y seguro para la telecomunicación.




Fue Joseph Henry quien en 1829 construyó el primer telégrafo. Sin embargo, la persona que le dio gran impulso fue el estadounidense Samuel Morse (1791-1872), quien inventó un código que lleva su nombre. Este código consiste en una combinación de puntos y rayas, en donde la duración del punto es una unidad y la de la raya es de tres unidades. Cada letra o número es una combinación predeterminada de puntos y rayas. La transmisión de una unidad significa que durante ese tiempo el manipulador está conectado, cerrando el circuito eléctrico.
El telégrafo se utilizó primero para transmitir mensajes a distancias relativamente cortas, digamos dentro de una ciudad. Al transcurrir el tiempo hubo necesidad de aumentar la distancia de operación. De hecho, muchos inventores como Morse, Charles Wheatstone y otros, mejoraron y ampliaron los sistemas telegráficos, debido al valor monetario que representaba transmitir las noticias acerca de los precios de las mercancías, y para difundir diferentes sucesos. Las noticias significaban dinero y el telégrafo eléctrico permitió obtenerlas con rapidez.

Regla mnemotecnia gráfica:

otra regla para mejorar el aprendizaje del código morse, recurre a la fuerte presencia que tienen las imágenes de las letras. A fin de ser el recurso que ayuda a la memoria. En las siguientes letras, se han marcado con color los puntos y líneas que corresponden a su respectivo código en morse.





TELÉFONO:

Históricamente la invención del teléfono se le ha atribuído al escocés-norteamericano Alexander Grahan Bell; no obstante, en junio de 2002, el Congreso de Estados Unidos reconoció que el teléfono fue concebido por un desconocido inmigrante italiano llamado Antonio Meucci.
Alrededor del año 1857 Antonio Meucci construyó un teléfono para conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, debido al reumatismo de su esposa. Sin embargo carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa que no le prestó atención, pero que, tampoco le devolvió los materiales. Al parecer, y esto no está probado, estos materiales cayeron en manos de Alexander Graham Bell, que se sirvió de ellos para desarrollar su teléfono y lo presentó como propio.
En 1876, tras haber descubierto que para transmitir voz humana sólo se podía utilizar una corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés,Alexander Graham Bell construyó y patentó unas horas antes que su compatriota Elisha Gray el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y timbre. Tampoco se debe dejar de lado a Thomas Alva Edison, que introdujo notables mejoras en el sistema, entre las que se encuentra el micrófono de gránulos de carbón.
El 11 de junio de 2002 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que reconoció que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucciy no Alexander Graham Bell. En la resolución, aprobada por unanimidad, los representantes estadounidenses estiman que "la vida y obra de Antonio Meucci debe ser reconocida legalmente, y que su trabajo en la invención del teléfono debe ser admitida". Según el texto de esta resolución, Antonio Meucci instaló un dispositivo rudimentario de telecomunicaciones entre el sótano de su casa de Staten Island (Nueva York) y la habitación de su mujer, en la primera planta.

Funcionamiento:

En el funcionamiento del teléfono entra en juego, el principio del electroimán —recordemos que se trata de un núcleo de hierro dulce al que el paso de una corriente eléctrica confiere propiedades magnéticas—. La disposición de una lámina metálica vibrante junto al electroimán del circuito emisor —donde, según se ha indicado, la intensidad de la corriente eléctrica viene determinada por las variaciones de las ondas sonoras en el micrófono—, permite que aquélla se mueva libremente, en función de la corriente y, por tanto, de las ondas sonoras responsables de dicha alteración. La laminilla metálica actúa como cuerpo vibrante emisor de sonido, el mismo que registra el micrófono.

En la central telefónica existe un generador encargado de suministrar la corriente eléctrica de baja tensión que llega al micrófono, conectado en serie dentro de la línea.

Por su parte, el receptor está conectado en circuito local; la corriente procede del transformador que alimenta la propia línea telefónica. Al unir dos aparatos a través de la central queda constituido un circuito de línea, donde aparecen los dos micrófonos intercalados, no así los receptores, que se activan a partir de las variaciones creadas por aquéllos.




HISTORIA GENERAL DE LA RADIO:

Las primeras emisiones públicas de radio se producen en 1912, y las opiniones sobre su aparición son variadas; hay quien dice que se debe a las dificultades de comunicación que había en aquella época, poniendo como ejemplo el hundimiento del Titanic. A partir de este momento se crearon algunas reglas de emisión radiofónica para cada país, con el fin de lograr una comunicación más eficiente.

En 1920 se asignan algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de EEUU, apareciendo así diferentes estaciones y las primeras cadenas radiales.

En 1922 nace la radio comercial con el fin de emitir cuñas publicitarias, aunque un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias. Pasados unos diez años, surgen los estribillos cantados para esas cuñas publicitarias.

Con la aparición de la televisión en 1948, se llegó a pensar, que la radio desaparecería, cosa que no ocurrió, al contrario de lo esperado, se hizo cada vez más fuerte.

A partir de 1931 surgen multitud de emisoras de radio, lo que lleva a implantar una reglamentación para controlarlas. En un primer momento, estas emisoras eran controladas por una sola persona que se encargaba de todas las tareas que exigía, por lo que las cadenas funcionaban de forma intermitente en función del tiempo y de los recursos de sus dueños, esto llevó a que las emisoras empezaran a realizar por su cuenta las cuñas publicitarias y conseguir así dinero para mantener la cadena. Debido a la situación se produjo una lucha entre prensa y radio y en 1934 se emitió un decreto por el que se prohibía a las emisoras leer noticias publicadas por los periódicos hasta que no pasaran doce horas tras su publicación.

Los dueños de las emisoras empezaron a organizar sus estaciones de manera empresarial para darle más calidad a los programas comenzando a transmitirse encuentros deportivos, obras humorísticas, programas especiales…

En 1935 se inaugura el genero radiofónico y en 1945 las primeras emisoras culturales.

En la actualidad las cadenas transmiten música, charlas, entrevistas, noticias, deportes, programas culturales… la radio es uno de los medios masivos más importantes, además del más ágil e inmediato.

La historia de una onda:

En la segunda mitad del siglo pasado los científicos buscaban una forma de comunicación sin cables, después de muchos intentos hechos con ondas electromagnéticas, por fin llegaron a óptimos resultados.

El escocés Clark Maxwell demostró matemáticamente cómo la acción electromagnética se esparce con un movimiento ondulatorio. En 1887, el alemán Heinrich Hertz, utilizando corrientes periódicas a muy alta frecuencia, demostró la existencia de las ondas electromagnéticas, transformando el movimiento ondulatorio en un fenómeno fácil de estudiar y medir en un laboratorio. Por ello, y en honor a los estudios de este científico, las ondas electromagnéticas que se usan en radiocomunicación se miden en Hertzios y se les conoce como ondas hertzianas.

Luego de otros avances, le corresponde al italiano Guillermo Marconi el honor de ser el "descubridor" de la radio. Primero inventó el radiotelégrafo, instrumento que logra transmitir a distancia impulsos sonoros en clave morse. Para llegar hasta sus descubrimientos, Marconi comenzó a realizar experimentos muy joven (cuando tenía apenas 20 años). ¿Sabes cuál fue el primer laboratorio de Marconi? ¡El establo de su casa, en las afueras de la ciudad de Bologna, en Italia!

Con el tiempo y luego de haber realizado transmisiones a distancia de señales radiotelegráficas, Marconi logró el gran acontecimiento que siempre había soñado: transmitir la voz humana a distancia, sin necesidad de usar cables. Para lograrlo, Marconi estuvo haciendo experimentos por más 30 años.

Funcionamiento:

Para entender su funcionamiento de forma básica lo mejor es pensar en cuando tiramos una piedra al agua... si la superficie de ésta esta clamba podremos observar que la piedra al caer forma ondas que se van expandiendo hacia fuera de su centro de caída, las ondas de radio funcionan de forma similar, y al igual que es necesario energía para tirar la piedra también lo es en el caso de las ondas de radio, ya que con ellas es necesaria la energía eléctrica, las llamadas estaciones radio difusoras generan gracias a la la electricidad las ondas que se propagan y viajan hasta llegar a nuestro receptor.

La radio funciona así convirtiendo el sonido en impulsos eléctricos para que puedan ser llevados lejos de su lugar de origen, así los sonidos captados por los micrófonos que están en la emisora son convertidos en señales electromagnéticas en una antena que gracias a la presencia de un transformador eléctrico que la reproduce y magnifica le permite viajar pudiendo ser captados por los receptores que la convierten nuevamente en sonido.




Vemos así que esta ingeniería de transmisión y recepción necesita tres componentes, el sistema de Emisión que se encuentra en la estación de radio donde los sonidos son convertidos en impulsos eléctricos que van hasta la antena de la emisora, el sistema de Transmisión que puede estar lejos de la emisora y generalmente colocado en lugares altos o despejados, donde se amplifica la señal inicial y a través de ondas viajan por el aire y el sistema de recepción que son los aparatos de radios que tenemos para escuchar las emisoras, los cuales mediante su parlantes transforman los impulsos eléctricos en sonido basandose en la intensidad -graves o agudos- de cada impulso eléctrico para su decodificacion en sonido.
Cada emisora debe tener su propio código, su propia dirección para captar y enviar las vibraciones de lo contrario se escucharían todas las emisoras mezcladas en un mismo punto del dial, este código/dirección es lo que se identifica comúnmente como frecuencia.


Teléfono móvil: 

La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales que permiten el acceso a dicha red.
La telefonía móvil de hoy en día se ha convertido en un instrumento muy útil debido a la fácil comunicación entre personas. Los celulares cuentan con distintas aplicaciones que pueden facilitar diversas labores cotidianas.
El primer teléfono celular de la historia fue el Motorola DynaTAC 8000X, visto por primera vez en 1983. Tenía un peso de 780 gr y medía aproximadamente 33 x 9 x 4.5cm. Obviamente era analógico, y tenía un display pequeño. La batería tenía una durabilidad de no más de una hora hablando u 8 horas en stand-by. La calidad de sonido era muy mala, era pesado y anti estético, pero igualmente, determinadas personas pagaban su valor de USD $3,995 lo que lo convertía en un objeto de lujo al cual solamente podían acceder determinados grupos sociales.
Las primeras personas en utilizarlos fueron los hombres de negocios, ejecutivos y personal de alto poder adquisitivo, principalmente porque el desarrollo socioeconómico de una empresa necesita una comunicación eficaz, comunicación con proveedores, clientes, empleados, gobiernos y organismos reguladores. El uso de este servicio tenía un costo elevado ya que al haber falta de competencia los precios no bajaban y no había mejoras técnicas.
Funcionamiento:
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras o receptoras de radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1.er y 5.º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
En su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una estación base y, a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la red van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de celdas, cual panal de abeja, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su celda.Una comunicación a través de teléfonos móviles, es aquella en las que los teléfonos no están conectados físicamente mediante cables. El medio de transmisión es el aire y el mensaje se envía por medio de ondas electromagnéticas.
Si no conoces las ondas electromagnéticas, te aconsejamos que antes de seguir veas el siguiente enlace: Ondas Electromagnéticas.
Al final, una vez que sepas como funciona la telefonía móvil te proponemos que hagas este ejercicio de repaso:Preguntas Sobre Telefonía Móvil.

¿Cómo Funciona La Telefonía Movil?

La telefonía móvil básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) que está compuesta de antenas repartidas por la superficie terrestre y de los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red. Tanto las antenas como los terminales son emisores-receptores de ondas electromagnéticas con frecuencias entre 900 y 2000 MHz.
La operadora reparte el área en varios espacios, llamados células, normalmente hexagonales , como en un juego de tablero, creando una inmensa red de hexágonos. De ahí viene el nombre de celular. La forma hexagonal es la forma geométrica que permite ocupar todo el espacio, cosa que no ocurriría si fueran circunferencias.En cada célula hay una estación base que será una antena que tiene una amplitud para emitir y recibir en ese hexágono de espacio (célula).



Cada célula utiliza varias decenas de canales. Un canal es por donde se puede emitir una llamada, es decir que por cada célula se pueden emitir varias decenas de llamadas diferentes simultaneas (una por canal).

¿Qué diferencia un canal de otro?
Su frecuencia. Realmente un canal son las ondas electromagnéticas emitidas y/o recibidas en una comunicación a una frecuencia determinada. Cuando yo me comunico con otra persona con mi teléfono, los dos lo hacemos por la misma frecuencia, la frecuencia del canal por el que nos estamos comunicando (emitimos ondas de la misma frecuencia).
Cada canal emite las señales (ondas electromagnéticas) a una frecuencia diferente, lo que da la posibilidad de que varias decenas de personas puedan comunicarse simultáneamente en cada célula sin interferirse unas con otras.
Una llamada se emite por un canal de la célula a una frecuencia concreta, por eso es única.
Cuando una persona se mueve de una célula para otra, pasa a utilizar y engancharse a una de las frecuencias de la nueva célula (se engancha a un canal de la nueva célula), dejando libre el canal de la célula anterior para ser usada por otra persona.

¿Qué pasa cuando Hacemos Una Llamada?
Las operadoras de telefonía móvil tienen centrales de conmutación.La Central de Conmutación es la que permite la conexión entre dos terminales concretos. Hace la conexión entre los 2 teléfonos, conecta a los dos usuarios, el que hace la llamada y el que la recibe. Probablemente al lector le venga a la cabeza la simpática imagen de la operadora conectando dos teléfonos en una llamada mediante clavijas y de forma manual. Hoy en día la conmutación es digital, electrónica y totalmente automatizada.

Cuando un teléfono hace una llamada, se conecta con la central de conmutación de la estación base más cercana y que pertenezca a la red del su operador (movistar, Vodafone, etc.).
La central de conmutación deriva (busca) al destinatario deseado (identificado por su número de teléfono móvil receptor), en la red de estaciones bases, hasta encontrar dentro de la que está en ese momento y conecta las dos estaciones bases emitiendo una alerta, aviso de llamada, al teléfono receptor.
Si el receptor acepta la llamada los pone en contacto por un canal. La información, en este caso la voz, se transmite por ondas electromagnéticas de una antena a otra. Los comunicantes están conectados por medio de la red de antenas (estaciones bases) que vimos antes. Las centrales de conmutación suplantan a las viejas operadoras que unían dos teléfonos mediante clavijas.

Cuando la central de conmutación encuentra la célula a la que pertenece el teléfono receptor, la central de conmutación de la estación base a la que pertenece el móvil receptor, da la frecuencia a la que deben operar los dos móviles para comenzar la transmisión.
Cada estación base informa a su central de conmutación en todo momento de los teléfonos que estén registrados en ella (a su alcance). Es decir cuando un móvil entra en una zona que pertenece a una célula la estación base lo detecta y lo asigna a esta célula registrándolo en la central de conmutación de esa estación base.
Si se mueve a otra zona el móvil pasará a pertenecer a otra célula diferente. Si no encuentra ninguna célula el móvil estará fuera de cobertura.
Muchas veces la comunicación entre una estación base y otra se realiza mediante cable (telefonía convencional=Red de telefonía conmutada).


Resumiendo la comunicación por telefonía móvil consta de 3 partes:
1) Estaciones base: son las encargadas de transmitir y recibir la señal.
2) Centrales de conmutación: son las que permiten la conexión entre dos terminales concretos. Probablemente al lector le venga a la cabeza la simpática imagen de la operadora conectando llamadas bajo un fondo blanco y negro. Hoy en día la conmutación es digital, electrónica y totalmente automatizada
3) Teléfonos móviles: son los encargados de recoger o enviar la señal a la estación base.
Te dejamos la explicación en forma de presentación, por si te gusta más, y recuerda hacer el ejercicio que te propusimos al principio.


HISTORIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA TELEVISIÓN

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión. La transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio, por redes de televisión por cable, televisión por satélite o IPTV. El receptor de las señales es el televisor.
Los orígenes de la televisión se rastrean hasta Galileo Galilei y sutelescopio. Sin embargo, no es hasta 1884, con la invención delDisco de Nipkow de Paul Nipkow cuando se hiciera un avance relevante para crear un medio. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn.


El 26 de enero de 1926, John Logie Baird logró realizar la primeraretransmisión de televisión en su laboratorio de Londres, ante los miembros de la Royal Institución británica y un periodista. Las imágenes que pudieron verse en un televisor consistían en una grabación realizada al rostro de un maniquí.


La televisión, el invento de Baird, pudo desarrollarse gracias a avances anteriores como el disco Nipkow, patentado en 1884 por el estudiante alemán Paul Nipkow. Este disco, suponía el primersistema de televisión electromecánico que lograba rasterizar una imagen gracias a pequeños orificios.
A diferencia de otros sistemas electrónicos, la imagen lograda porBaird en 1926, había sido escaneada verticalmente por un disco equipado con una doble espiral de lentes que sólo tenía 30 líneas, las suficientes para reproducir una cara humana reconocible.
En 1928, la empresa de Baird, Baird Television Development Company, consiguió la primera señal de televisión transatlánticaentre Londres y Nueva York.
Un aparato de televisión se puede dividir básicamente en dos partes: La primera de ellas dedicada a la recepción de la señal y la segunda encargada de producir la imagen y el sonido. El funcionamiento básico de una TV no ha cambiado mucho en los últimos años pero sí los componentes que se utilizan, siendo ahora muchos de ellos circuitos integrados.
La televisión es la transmisión a distancia de la imagen mediante corrientes eléctricas. La transmisión de señales puede ser por aire, por satélite o por cable. En la primera, las ondas electromagnéticas se trasladan por el espacio en línea recta, y no deben tener interferencias para que la imagen salga nítida. En la televisión satelital, la colocación de satélites en el espacio posibilita una comunicación más amplia, logrando la transmisión directa (DBS) entre distintos continentes. Para que la imagen llegue al televisor se colocan antenas parabólicas que capten las señales del satélite. Cuando los aparatos no están preparados para recibir la señal, se les incorpora un receptor satelital o decodificador. En la televisión por cable, las señales se conducen por medio de cables eléctricos, que pueden ir bajo tierra, y son recibidas por los receptores que integran el sistema de red.
Detrás de la pantalla de TV hay una grilla especial, con pequeños orificios. Los rayos de cada color sólo pueden atravesar esa grilla en un determinado ángulo para llegar a la pantalla.
La señal combinada es transmitida en forma de ondas de radio, que son captadas por la antena y enviadas al televisor.


TUBOS RAYOS CATÓDICOS:

Una vez comprendido el funcionamiento del tubo de rayos catódicos como elemento imprescindible para la formación de imágenes, vamos a ver los mecanismos electrónicos que hacen posible la formación de imágenes en movimiento en la pantalla de la televisión.Lo más lógico consiste en analizar cómo es una señal de televisión, es decir, cómo se forma y qué características tiene. La transmisión de una señal de televisión en color consiste básicamente en cuatro etapas bien diferenciadas: la primera de ellas es, evidentemente, la captación de una imagen real mediante una cámara adecuada para ello.



La señal de vídeo debe transmitir la información sobre la imagen y sobre el sonido.
En este proceso, la luz procedente del exterior es descompuesta en tres tipos de componentes: rojo, azul y verde. A continuación hay que convertir las radiaciones luminosas captadas por la cámara en señales eléctricas llamadas "señales de vídeo". Una vez obtenidas las señales de vídeo, son enviadas al receptor mediante algún tipo de modulación. Por último, habrá que mandar cada una de las señales a su cañón correspondiente, esto es, la señal procedente del componente de luz roja será enviada al cañón rojo, y lo mismo sucede con las señales procedentes del componente de luz azul y del componente de luz verde de la imagen que se quiere reproducir. Paralelamente a este proceso se realiza la transmisión de la señal correspondiente al componente de luz blanca y al de negra de la imagen, con el objeto de poder ser visualizada también en los monitores de blanco y negro que no estén preparados para la reproducción en color. En la actualidad existen diversos sistemas utilizados para llevar a cabo la transmisión de las señales de vídeo, como pueden ser el NTSC, PAL o SECAM.. No obstante, todos han de ser compatibles entre sí ya que, en caso contrario, resultaría bastante incómodo, por no decir inviable, la comercialización de aparatos de televisión donde sólo se pudieran reproducir imágenes captadas por el mismo sistema. Lo mismo que sucede con los TV en color debe ocurrir con los de blanco y negro. Ha de haber una absoluta compatibilidad para poder visualizar imágenes captadas en blanco y negro en un monitor en color, así como poderse ver imágenes captadas por un sistema de color en un monitor de blanco y negro aunque, evidentemente, en este último caso, las imágenes serán vistas en blanco y negro. La idea, por tanto, es que la información contenida en la señal de vídeo ha de ser idéntica en color y en blanco y negro, así como aprovechable en ambos tipos de receptor. La señal de color, llamada "señal de crominancia o de cromo", sólo se aprovechará en el receptor de color, mientras que la de blanco y negro, llamada "señal de luminancia o vídeo", será aprovechada tanto en los monitores de color como en los de blanco y negro.

LCD:

La presente es adaptación del material de apoyo al primer seminario técnico (nivel básico) "Reparando fuentes en televisores LCD" dictado por el Ing. Luis Bustamante de Electrónica Busher's y reproducido aquí con su autorización.
Para encarar la reparación de las fuentes, el técnico debe conocer su principio de funcionamiento y los bloques principales que la conforman, como son:
* Sub-fuente de Standby
* Sub-fuente PFC
* Sub-fuente de 24V
La fuente de los televisores LCD con pantalla menor de 21 pulgadas, suele ser muy sencilla y bastante parecida a la mostrada en la figura 1, perteneciente a un televisor LG de 20 pulgadas.
Está diseñada para suministrar 5V y derivados de éstos, los 3,3V que alimentarán en la board análoga digital, el microcontrolador, la memoria EEPROM y el sensor del control remoto. La misma fuente se encarga de suministrar de 12 a 15VDC para alimentar el circuito inversor que alimenta las lámparas fluorescentes de iluminación posterior o back-ligth de la pantalla de cristal liquido.
En cambio, los televisores mayores a 21 pulgadas, traen una fuente muy sofisticada, ya que durante el modo standby, como la anterior, suministra los 5 y los 3,3Voltios, pero incorporan un circuito o sub-fuente correctora del factor de potencia (PFC), que suministra cerca de 400VDC.
Con los 400VDC, se alimenta otra sub-fuente que genera los 24VDC para alimentar el circuito inversor y por lo delicado de las lámparas, debe ser muy precisa y protegida. Un prototipo de este tipo de fuente, es mostrada en las figuras 2, 3 y 4, perteneciente a un televisor PHILIPS de 32 pulgadas.

LED:

Esta nueva tecnología denominada LED TV es una evolución de la ya difundida LCD TV que se explica extensamente en este sitio.
Se decriben aqui las diferencias introducidas y su comparación con los LCD tradicionales, ya que muchas de las características son equivalentes entre ambas tecnologías.

No se trata de una pantalla conformada exclusivamente por LEDs, sino que al igual que en los LCD tradicionales, existe una matriz de dispositivos LCD que filtran pixel por pixel y color por color la luz generada por otra pantalla ubicada atrás.


La principal diferencia en los LED TV es la forma en que se genera esta iluminación de la pantalla:

-LCD tradicionales: disponen de una pantalla trasera fluorescente que genera una intensidad de luz blanca constante para todos los pixels (denominada CCFL: Cold Cathode Fluorescent Lamp), por lo que se denominan comúnmente como CCFL-lit LCD TV.

-LED TV (LED-lit LCD TVs): producen la iluminación con LEDs. Esta iluminación puede ser con LEDs de color blanco o arreglos de LEDs de cada uno de los colores primarios.

Los LED TV se diferencian en como se disponen en cada equipo los LEDs como fuente de luz, encontrándose dos tipos distintos:

-LED edge-lit LCD TV: En estos equipos los LEDs producen luz blanca y están ubicados en los bordes de la pantalla iluminando uniformemente cada una de las filas (método conocido como “Edge Lightning”). Este modo constructivo les permite a los equipos disminuir la profundidad, el peso y el consumo eléctrico.

-LED-lit LCD TV: Se componen de una matriz de LEDs (blancos o RGB) que se operan en forma independiente. Esta configuración permite realizar lo que se denomina “Oscurecimiento local” (Local Dimming), que brinda la mejora más significativa frente a los LCD tradicionales y posiciona a los LED TV como una nueva tecnología, brindando fundamentalmente ventajas en lo que respecta al contraste, que resulta fuertemente mejorado.

Ventajas del LED-lit LCD TV:

-Contraste
-Color
-Angulo de visión
-Tiempo de respuesta

PLASMA:

Una vez estudiado el funcionamiento básico de los televisores LCD, nos fijamos en cómo generan las imágenes los televisores de plasma, pues podremos comprender mejor las diferencias entre ambas tecnologías, y por qué posteriormente escogeremos una u otra tecnología como mejor en diferentes especificaciones. Todo proviene de su funcionamiento.
Pero, ¿cómo funciona un televisor de plasma? Pues aunque parezca mentira, y al contrario que los LCD, funcionan de manera similar a los televisores CRT tradicional. Al menos en el tema de los fósforos que generan la luz.
En los televisores de plasma partimos de unos paneles de cristal divididos en celdas y que contienen una mezcla de gases nobles que cuando excitamos con electricidad, se convierte en plasma y los fósforos comienzan a emitir luz. He aquí la principal diferencia con los televisores LCD. En el caso de los plasmas, la luz la contienen ellos, no proviene de otro lugar, como pasa con la retroiluminación de los televisores LCD. Esto nos da como resultado más inmediato la principal característica de los televisores de plasma: el negro intenso que consiguen, todavía inalcanzable para la tecnología LCD.
Los televisores de plasma también están formados por píxeles. A su vez, cada píxel dispone de tres celdas separadas en cada una de las cuales hay un fósforo de color distinto: rojo, azul y verde. Estos colores se mezclan para crear el color final del píxel.



El funcionamiento por medio de fósforos de las pantallas de plasma, nos ofrece una serie de ventajas (mejor contraste y tiempo de respuesta muy rápido) pero también son la fuente de sus principalesinconvenientes. Así, al estar basada la tecnología en fósforo, la exposición prolongada de una imagen estática durante un largo periodo de tiempo puede provocar unmarcado en la pantalla muy molesto. Si siempre tiende amarcarse la misma zona, se podría producir lo que se denomina quemado de la pantalla.Además, los fósforos tienden con el tiempo a agotarse y apagarse, lo que nos deja un tiempo de vida de las pantallas de plasma más reducido que en el caso de la tecnología LCD, como veremos en la comparativa. El descenso en calidad de imagen suele ser progresivo.
Por último decir que debido al funcionamiento del plasma que se basa en gases, la altitud les afectadirectamente, y aunque no debe ser el caso de la inmensa mayoría, cuidado con los televisores de plasma en grandes altitudes porque pueden llegar incluso a no funcionar.
Visto el funcionamiento de las pantallas de plasma y los LCD, solo nos queda decidir qué es mejor, si plasma o LCD. Eso será mañana.

OLED:

Imagínate tener un televisor de alta definición con una pantalla grande, que consume menos energía que un televisor normal que podamos encontrar en el mercado y que puedes enrollar cuando no lo estás usando. ¿Qué tal estaría tener un televisor desplegable en un tu coche? ¿Qué tal tener un monitor que se pueda colgar en la ropa que llevas? Estos dispositivos pueden ser posibles en un futuro cercano con la ayuda de una tecnología llamada diodos emisores de luz orgánica, acortado como OLED. Son dispositivos formados por material de moléculas orgánicas que crean luz con la aplicación de electricidad. Los televisores OLED puede proveer de pantallas más brillantes y definidas en dispositivos electrónicos, y usar menos energía que los diodos emisores de luz convencionales o las pantallas LCD usadas hoy en día. ¿Cómo funciona esta tecnología y que modalidades hay? ¿Cómo se compara esta tecnología a otras parecidas, y qué problemas se deben superar antes de comercializar el producto? Para ver todo esto, lo mejor es comenzar por ver los componentes que podemos encontrarnos en uno de estos televisores.
Al igual que los diodos convencionales, los diodos emisores de luz orgánica son semiconductores con un espesor de entre cien y quinientos nanómetros, o dicho de otra manera, más de 190 veces más pequeños que un cabello humano. Pueden llevar dos o tres capas de material orgánico – esta tercera capa integrada después transporta electrones desde el cátodo a la capa de emisión. Para hacer todo más sencillo y entendible, nos centraremos en el diseño de dos capas. OLED consiste en las siguientes partes:

-El substrato, el cual puede ser de plástico, vidrio o papel de aluminio. Esta parte es la que sostiene a los diodos emisores de luz orgánica.

-El ánodo, el cual es transparente, retira los electrones añadiendo “huecos” cuando una corriente fluye a través del dispositivo.

-Las capas orgánicas están formadas de moléculas orgánicas y son dos: la capa conductora, que está hecha de moléculas de plástico orgánico que transportan “huecos” desde el ánodo. Por otro lado está la capa emisora, la cual esta hecha de plásticos orgánicos (diferentes de los de la capa conductora) y que transporta electrones del cátodo (aquí es donde se crea la luz). El polifluoreno es uno de los materiales usados en esta capa.



-Por último está el cátodo, que puede ser transparente o no dependiendo del tipo de OLED. El cátodo inyecta electrones cuando una corriente fluye por el dispositivo.
La parte principal de fabricar estos elementos es aplicar las capas orgánicas en el substrato. De todos modos, una de las principales funciones es como OLED emite la luz. Lo cierto es que lo hace de manera similar que los LEDs convencionales por medio de un proceso llamado electro fosforescencia. El proceso es el siguiente: Una batería eléctrica o fuente de alimentación en el dispositivo que contiene OLED, aplica un voltaje. La corriente eléctrica fluye del cátodo al ánodo por medio de las capas orgánicas (la corriente eléctrica es un flujo de electrones):
-El cátodo le entrega electrones a la capa emisora de moléculas orgánicas.

-El ánodo retira los electrones de la capa conductora de moléculas orgánicas, que es el equivalente de entregar huecos de electrones a la capa conductora).

En la frontera entre las capas emisoras y conductoras, los electrones encuentras los huecos mencionados anteriormente. Cuando un electrón encuentra un hueco, el electrón rellena el agujero. Cuando esto ocurre, el electrón entrega energía en forma de un protón de luz. Entonces el OLED emite luz. El color de la luz depende del tipo de molécula orgánica en la capa emisora. Los fabricantes ponen varios tipos de “película” orgánica en el mismo OLED para las pantallas a color. La intensidad o brillo depende de la cantidad de corriente eléctrica aplicada: cuanta más corriente, más brillantes será la luz.

3D:

Es una característica de los televisores HD estándar que tienen la capacidad de mostrar imágenes tridimensionales procedentes de contenido 3D. Actualmente, junto a un catálogo cada vez más extenso de películas Blu-ray 3D, algunos programas ya se emiten en 3D por cable o TV a la carta, y continuamente se están produciendo nuevas películas y series de televisión en 3D. Además, se están construyendo redes de cable 3D enteras.En los televisores 3D también se pueden ver programas convencionales igual que en cualquier televisor normal, y muchos de ellos incorporan una función que convierte las imágenes 2D en 3D. Si tienes un televisor 3D de Samsung, lo único que tienes que hacer es pulsar el botón «3D» del mando a distancia, ponerte las gafas activas 3D de Samsung y disfrutar de toda la emoción del 3D a partir de una fuente 2D.

Cómo funciona:

1. Las lentes de unas gafas de obturación activa alternan entre un modo transparente y otro opaco, bloqueando el ojo izquierdo cuando la imagen del ojo derecho aparece en pantalla y viceversa.

2. Esto ocurren en sincronía con el televisor, que a su vez alterna las imágenes izquierda y derecha en dos ángulos ligeramente distintos.

3. Sucede tan rápido que el cerebro ve ambos ángulos al mismo tiempo, y por eso crea la percepción del 3D, como en la vida real.

3D activo y 3D pasivo:

Los dos tipos de tecnología 3D que se utilizan habitualmente para el entretenimiento en el hogar son el 3D activo y el 3D pasivo. Aunque hay muchos aspectos que diferencian ambas tecnologías, la principal es la que se refiere a la calidad de visionado del 3D. La tecnología del 3D pasivo utiliza unas gafas que reducen la resolución 1080p a la mitad (540p) en cada ojo. Las gafas del 3D activo de Samsung proporcionan una calidad Full HD de 1080p en ambos ojos.
Al ver contenido 3D en un televisor con 3D pasivo, es habitual que aparezcan unas débiles líneas negras que cruzan horizontalmente la pantalla de arriba a abajo, o perder calidad de imagen 3D en ángulos verticales relativamente cortos. Nada de esto ocurre con la tecnología del 3D activo de Samsung. Esta tecnología muestra una calidad HD de 1080p homogénea a cada ojo y se caracteriza por una gran calidad de imagen, incluso desde ángulos de hasta 178 grados.

Cómo funciona el 3D:


1. Un televisor o proyector con tecnología 3D. La característica 3D está disponible en determinados televisores HD de LCD, LED o plasma. Muchos televisores 3D son los modelos de gama alta con una gran profundidad de imagen, alta resolución y colores vivos e intensos tanto en 3D como en 2D.

2. Un reproductor de discos Blue-ray compatible con 3D, un cable HD o un decodificador HD. Para reproducir discos Blue-ray en 3D se necesita un reproductor Blue-ray preparado para 3D y un cable HDMI de alta velocidad que conecte tu televisor 3D al reproductor Blu-ray. En caso de que ya tengas un decodificador, es posible que ya te sirva o, por el contrario, que debas renovarlo (consulta a tu proveedor).

3. Contenido 3D. Actualmente, junto a un catálogo cada vez más extenso de películas Blu-ray 3D, algunos programas ya se emiten en 3D por cable o TV a la carta. Continuamente se están creando nuevos contenidos 3D. Cada vez más y más películas y programas se producen y emiten en 3D, y se están construyendo redes de cable 3D enteras.
4. Gafas 3D. No se pueden ver contenidos 3D sin ellas. Existen dos tipos de gafas 3D para el sector doméstico: 3D activo y 3D pasivo. Comprueba que las gafas estén especialmente indicadas para tu televisor. Cada fabricante tiene patentada su propia tecnología 3D, de modo que las gafas de una determinada marca no son compatibles con los televisores de la competencia. Consulta más información sobre gafas de 3D activo y 3D pasivo.

SMART TV:

Es algo muy sencillo y la palabra deriva de la de teléfono inteligente o Smartphone. Un smart TV por lo tanto será un televisor inteligente. Inteligente por que son televisores en los que a parte de servir para ver la televisión, con ellos podemos navegar por internet y llevan incorporado Blu-Ray con los que podemos reproducir DVD de alta definición.
Además también incorporan home cinema para ver la televisión como si estuviéramos en el cine. Podemos grabar y reproducir películas y también podemos navegar por internet y dejar comentarios en nuestro facebook, tuenti, utilizar nuestro correo electrónico, descargar videos de youtube, etc., así como conectar dispositivos externos a través de sus puertos.
Y para rematar incluso podemos instalar software en nuestro propio televisor y usarlo como si fuera un ordenador.
Ya existen App Store (tiendas de programitas con juegos y muchas aplicaciones) para descargarse e instalar programitas en nuestro propio Smart televisor. Estas tiendas son propias de cada marca de televisor, como ocurre con los Smartphone.
Todos estos televisores tienen una interface fácil e intuitiva de manejar, que hacen que sean muy fácil su uso y con su propio sistema operativo. Además las pantallas de estos televisores son de última generación LCD o LED. Arriba a la derecha tienes los enlaces si quieres saber más sobre este tipo de televisores.

Como resumen podemos decir que con un Smart Tv podemos:
- Navegar por internet.
- Correo electrónico, redes sociales, comunicaciones en tiempo real, etc.
- Ver y grabar películas, series, documentales, etc.
- Instalar software.
- El cine en casa.
- Entradas para dispositivos de almacenamiento externos.
- Equipo de música.
- Compartir contenidos multimedia.
- Descargar videos, etc.
- Ver Canales de Televisión por internet.
En definitiva son televisores hechos exclusivamente para el entretenimiento. Los más famosos, a día de hoy son los Samsung que incluso tiene una gama llamada Samsung Smart tv pero hay otras marcas como LGD, Sony, etc. Sus precios, aunque seguro que van variando, sobrepasan los 500 euros.
Nosotros hemos analizado varios Smart TV por internet y el que mejor resultados calidad/precio calificado por los usuarios en Amazon es LG 32LB5820 que lo puedes ver en el siguiente enlace por solo unos 300€.
Ahora los televisores más modernos son los Televisores 4K si quieres saber más sobre estos televisores aquí te dejamos un enlace: Televisores 4K

Convertir TV en Smart TV

Hoy en día, si no queremos gastarnos dinero comprando una nueva televisión que sea smart, podemos convertir nuestra vieja televisión en algo parecido a un Smart TV. Los aparatos que permiten esto se llaman HDMI dongles, siendo el más famoso el Chromocast. Puedes verlo en el siguiente enlace por 32€ desde Amazon : Chromocast.
El componente más famosos y mas vendido para que nuestras televisiones tengan acceso a internet es el llamadoChromocast. Es un dispositivo que simplemente conectándolo en tu televisión al puerto HDMI y con una pequeña aplicación instalada en tus dispositivos móviles, puedes enviar los videos, la música y tus programas online a tu televisión desde tu PC, tu Smartphone o desde tu Tablet. Es decir podrás ver en tu televisión lo que se vea en tu dispositivo móvil, en tu Pc o en tú portátil, ya que lo reproduce en la televisión a través del puerto HDMI. Es como si fuera un espejo de la pantalla en la pantalla de la televisión.



Lo que lo hace diferente de otros dispositivos parecidos es que es compatible tanto con dispositivo Android, sean smartphones o tablets, como con iOS, sean iPhone, iPod o iPad, como con ordenadores, tengan ChromeOS, Windows o Mac OS. Compatibilidad casi total.
Por ejemplo, con él tendrás la posibilidad de enviarle videos desde la App de tu Smartphone o ver lo que estas viendo en tu portátil o PC cuando navegas con el navegador Chrome. Pero ojo, solo es compatible con este navegador de momento, aunque puedes usar la opción "emitir pantalla completa" y trasladar el portátil a la televisión y puede que funcione con cualquier otro navegador.
De momento, las funciones principales del Chromocast son la de reproducir contenido servido desde YouTube y el Play Store principalmente (películas, juegos, etc.), aunque ya hay muchos otros que están preparando aplicaciones que sean compatibles con el Chromocast, como por ejemplo Wuaki.TV. Probablemente con el tiempo sea el HDMI dongles mas utilizado, ya que debido a su bajo precio, en España se vende por 35€, ya se han vendido muchísimos.
Todo lo dicho hasta ahora lo podrás hacer solo si tienes en casa una conexión Wifi para navegar con tus dispositivos móviles, como es lógico. Y por último decir que necesita una conexión a la corriente eléctrica para la batería que lleva incorporada, aunque se puede conectar al puerto USB de tu televisión, si es que la tiene.
4K:

El 4K es una nueva resolución de vídeo donde tenemos 4096 x 2160 pixeles, su velocidad de fotogramas por segundos sigue siendo de 24 y la profundidad de color de 8 bits. Así es como define la industria del cine su nuevo formato, el cual denominan 4K DCI.
A partir de ahí la industria del broadcast y televisión lo adoptan con algunas modificaciones dando lugar a lo que conocemos como UHD. Esta variante mantiene las 2160 líneas en horizontal pero reduce las verticales hasta las 3860 (resolución full HD x 2). Esto es para mantener la relación de aspecto 16/9 con la que ya se emite, evitando las molestas bandas negras.En una pantalla UHD tenemos cuatro pantallas Full HD.
Además del cambio de resolución tenemos un aumento de la profundidad de color que permite usar vídeos de 10 o 12 bits. Más unas tasas de fotogramas por segundo entorno a los 50 o 60 cuadros. Claro que hay quien espera poder ver hasta 120 fps, un valor que consideran más óptimo para emisiones como partidos de fútbol pero ese es ya un tema más complicado porque los costes de fabricación de televisores así impiden que las marcas lleguen a un compromiso de precio y calidad con los usuarios. Por tanto, por ahora las idea de UHD es ofrecer contenido con resolución de 3860x2160 pixeles, 10 bits de profundidad de color y 50 o 60 fps.
El principal y más claro beneficio del formato UHD es una mayor definición. Las imágenes cuentan con más pixeles y se pueden conseguir imágenes tan detallas que permiten apreciar fácilmente detalles como el vello del brazo o el césped en un partido de fútbol. Además, el aumento de pixeles en el mismo tamaño de pantalla hace que suba la densidad pixeles, haciendo que el usuario pueda disfrutar de estas pantallas a una distancia menor que una pantalla con misma diagonal pero resolución Full HD.
Y junto a la resolución y una distancia de vísionado menor se suma la representación del color. Mucho más realista, las imágenes lucen mejor, con un mayor rango dinámico y sin saltos apreciables en degradados.

¿Que es un Protocolo de Internet?
 
En informática, un protocolo no es más que un conjunto de reglas formales que permiten a dos dispositivos intercambiar datos de forma no ambigua. Un protocolo es, pues, un conjunto de reglas que permiten intercambiar información. El ordenador conectado a una red usa protocolos para permitir que los ordenadores conectados a la red puedan enviar y recibir mensajes, y el protocolo TCP/IP define las reglas para el intercambio de datos sobre Internet.

Los protocolos son, pues, una serie de reglas que utilizan los ordenadores para comunicarse entre sí. El protocolo utilizado determinará las acciones posibles entre dos ordenadores. Para hacer referencia a ellos en el acceso se escribe el protocolo en minúsculas seguido por “://”.Por ejemplo, http://www.taringa.net



 
 
Caracteristicas:

Las redes conectadas por donde pasa el paquete de protocolos TCP/IP son sumamente robustas. Si una sección de la red (o un servidor de ordenador en la red) se convierte en inoperativo, los datos pueden ser desviados sin causar daño a la red. La homogeneidad del protocolo es la esencia de la comunicación de Internet en el nivel de los datos. Mediante la cooperación de las conexiones de redes y el protocolo TCP/IP pueden conectarse sistemas de comunicación más y más grandes. Las organizaciones individuales pueden controlar su propia red TCP/IP (internet) y conectarla con otras redes de Internet locales, regionales, nacionales y globales. Internet comparte el paquete de protocolos TCP/IP, sin embargo, Internet no es una red, sino una red de redes, un sistema organizado y distribuido cooperativamente a escala mundial para intercambiar información.La comunicación de redes que no son Internet y que fluye en un punto de entrada es traducida a protocolos de comunicaciones de Internet y reexpedida a su camino, indistinguible de los paquetes que crea TCP enviando un mensaje directamente sobre Internet. De la misma manera, la comunicación puede fluir de Internet a otros puntos de entrada o gateways de la misma manera: los paquetes de Internet son traducidos a los protocolos de no-Internet necesarios para la comunicación sobre la otra red.


Tipos de Protocolo:

-TCP/IP. Tansmision Control Protocol/Internet Protocol:

Transmision Control Protocol o Protocolo de Control de Transmisión fragmenta los datos en paquetes de información. Después, estos paquetes son enviados a la red, posiblemente sobre rutas diferentes. El IP es el protocolo más básico de Internet, y provee todos los servicios necesarios para el transporte de datos. Cualquier otro protocolo de Internet se basa en IP o le sirve de base.

Fundamentalmente IP provee:

* Direccionamiento: Las cabeceras IP contienen las direcciones de las máquinas de origen y destino (direcciones IP), direcciones que serán usadas por los enrutadores (routers) para decidir el tramo de red por el que circularán.
* Fragmentación: Si la información a transmitir (“datagramas”) supera el tamaño máximo “negociado” (MTU) en el tramo de red por el que va a circular podrá ser dividida en paquetes más pequeños, y reensamblada luego cuando sea necesario.
* Tiempo de Vida de Paquetes: Cada paquete IP contiene un valor de Tiempo de Vida (TTL) que va disminuyendo cada vez que un enrutador recibe y reenvía el paquete. Cuando este valor llega a ser de cero, el paquete deja de ser reenviado (se pierde).
* Tipo de Servicio: Este es un valor sin definición previa pero que puede indicar, por ejemplo, la prioridad del paquete.
* Otras opciones: Valores sin contenido definido previamente que se pueden utilizar, por ejemplo, para que la máquina de origen especifique la ruta que debe seguir el paquete, o para que cada enrutador agregue su propia dirección (para realizar seguimiento de ruta), o para indicar opciones de seguridad de la información contenida, etc.

El IPv6 será la próxima generación de protocolos de Internet y ya está en marcha. Este protocolo se ha desarrollado para ampliar la capacidad de conexión debido al crecimiento de dispositivos y al aumento de equipos portátiles. Y así, ofrecerá la infraestructura necesaria para teléfonos móviles, agendas PDA, electrodomésticos, etc.

La mayor diferencia entre la versión de IP utilizada actualmente (IP versión 4) e IPv6 radica en el espacio de direcciones más grande que admite IPv6. IPv6 admite direcciones de Internet de 128 bits, mientras que IP (versión 4) lo hace a 32 bits, además de ofrecer una configuración más simple y una mayor seguridad.

Por su parte, el protocolo TCP proporciona un servicio de comunicación que forma un circuito, es decir, hace fluir los datos entre el origen y el destino para que sea continuo. Este circuito virtual es lo que se denomina conexión. Así, TCP conecta los ordenadores o programas -loa llamados y los que llaman-, chequea los errores, controla el flujo y tiene capacidad para interrumpirlos.



FTP: File Transfer Protocol o Protocolo de transferencia de archivos . Es un protocolo que define cómo transferir archivos de un ordenador a otro, de un servidor remoto a un servidor local o viceversa. Se precisa un servidor de FTP y un cliente de FTP. Los servidores pueden ser de libre acceso con un login o FTP anónimo. El FTP anónimo es un servidor público de FTP al cual tiene acceso cualquier usuario de Internet sin necesidad de utilizar ninguna contraseña. Se puede utilizar desde un navegador web aunque hay programas específicos como CuteFTP. La mayoría de las páginas web son “subidas” a los servidores respectivos utilizando este protocolo para transferir los archivos desde el ordenador que ha confeccionado las páginas web hasta el servidor.

HTTP: HyperText Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Hipertextos. Es el protocolo utilizado por los servidores de la World Wide Web desde el nacimiento de la Web en 1990. El protocolo HTTP es el que permite el intercambio de información hipertextual (enlaces) de las páginas web. Se trata de un protocolo genérico orientado a objetos, que puede usarse para muchas tareas como servidor de nombres y sistemas distribuidos orientados a objetos, por extensión de los comandos o los métodos usados. Una de sus características principales es la independencia en la visualización y presentación de los datos, lo que permite que los sistemas sean construidos independientemente del desarrollo de nuevos avances en la representación de los datos. Para visualizar los datos de la Web se precisa de un navegador instalado en la máquina del ordenador cliente. En este protocolo existen una serie de conceptos tales como:

* Conexión: es el circuito virtual establecido entre 2 programas en una red de comunicación
* Mensaje: es la unidad básica de un protocolo HTTP y consiste en una secuencia estructurada que se tramite entre los programas
* Cliente: es el programa que hace la llamada al servidor y es el que atiende en la transmisión la trama de los mensajes
* Servidor: es el programa que presta el servicio en la red
* Proxy: se trata de un programa intermedio que actúa sobre el servidor y el cliente

Así, pues, el protocolo HTTP se basa en la conexión entre cliente y servidor. Una transacción HTTP consiste básicamente en:

* Conexión: establecimiento de una conexión del cliente con el servidor. El puerto TCP/IP 80 es el puerto más conocido, pero se pueden especificar otros puertos no reservados.
* Solicitud: envío por parte del cliente de un mensaje de solicitud al servidor.
* Respuesta: envío por parte del servidor de una respuesta al cliente.
* Cierre: fin de la conexión por parte del cliente y el servidor.




EL SMTP Simple Mail Transfer Procol o Protocolo de Transmisión de Correo Simple es el protocolo que nos permite recibir correos electrónicos y, junto con el protocolo POP (Post Office Protocol) o Protocolo de Oficina de Correos, usado por los ordenadores personales para administrar el correo electrónico, nos permitirá bajarnos los mensajes a nuestro ordenador. Para la mensajería instantánea se usa ahora el protocolo IMAP Internet Messagins Access Protocol (Protocolo de mensajería instantánea en Internet), más sofisticado que el protocolo POP.

NEWS (NNTP): Network News Tranfer Protocol. Protocolo de transferencia de sistemas de redes de news o noticias. Se trata de un foro de discusión por temas en forma de tablón de anuncios que cuenta con sus propios servidores y sus propios programas. Generalmente, el mismo programa que gestiona correos electrónicos, sirve para gestionar las news o noticias.

IRC o Internet Relay Chat: es un protocolo de comunicación que permite conversaciones (chats) y debates en grupo o en privado, en tiempo real siguiendo la arquitectura del modelo cliente-servidor, pero formándose redes entre los servidores para acoger a más usuarios. Las conversaciones se desarrollan en los denominados canales de chat. Se entra en ellos adoptando un nickname o apodo y existen personas encargadas de crear y mantener los canales (los llamados CS o Chan Service), personas encargadas de mantener la red (IRCop), usuarios con privilegios de administrador del canal (Op) e incluso robots (Bot) que automatizan los servicios del canal. Existen muchos servidores de IRC. Algunos de ellos son: irc.

Para acceder a uno de estos servicios como usuario se requiere de un programa o cliente de IRC. Actualmente este servicio también se presta a través de la interfaz de la World Wide Web y existen también otros programas de mensajería integral que permiten conjuntamente prestaciones de mensajería rápida, correo electrónico, audioconferencia, videoconferencia, asistencia remota y otras prestaciones.

TELNET: Protocolo que permite la conexión remota a otro ordenador y que permite manejarlo como si se estuviese físicamente ante él. Así, es posible arreglar fallos a distancia o consultar datos en la otra máquina.

Ha sido un sistema muy utilizado por las grandes bibliotecas y centros de documentación como modo de acceso a sus catálogos en línea. Sin embargo, dejó de usarse hace unos años, cuando apareció y se popularizó el SSH (Secure Shell), que puede describirse como una versión cifrada de telnet. Uno de los mayores problemas de TELNET era la seguridad, ya que los nombres de usuario y contraseñas viajaban por la red sin cifrar. Para que la conexión funcionara, la máquina a la que se accede debía tener un programa especial que recibía y gestionaba las conexiones. El programa, al igual que el protocolo, también se denomina TELNET.

GOPHER: Es un sistema de entrega de información distribuido que hoy se ha dejado de utilizar. Utilizando gopher era posible acceder a información local o bien a servidores de información gopher de todo el mundo. Permitía establecer una jerarquía de documentos, y búsquedas en ellos por palabras o frases clave. Su nombre se debe a la mascota -un topo- de la Universidad de Minessotta, donde fue creado, aunque otros autores sugieren que es una deformación de la frase goes-fer (busca). Fue el precursor de la Web al resolver el resolver el problema de cómo ubicar los recursos en Internet reduciendo todas las búsquedas a menús y submenús.

Funcionamiento:
 
1.- El funcionamiento de una red de ordenadores tan grande como internet se basa en una idea conceptualmente sencilla: dividir la información en trozos o paquetes, que viajan de manera independiente hasta su destino, donde conforme van llegando se ensamblan de nuevo para dar lugar al contenido original. Estas funciones las realizan los protocolos TCP/IP: el Transmission Control Protocol se encarga de fragmentar y unir los paquetes y el Internet Protocol tiene como misión hacer llegar los fragmentos de información a su destino correcto.

2.-Los ordenadores personales precisan de un software especial que sepa interpretar correctamente las órdenes del TCP/IP. Este software, que recibe el nombre de pila TCP/IP, realiza una labor de intermediario entre internet y el computador personal. En el caso de los PC es el conocido Winsock, del que existen diversas versiones. Para los Macintosh el software es el MacTCP. Por otra parte, cuando un ordenador personal se conecta a una red de área local a través de la línea telefónica por medio de un módem y un puerto serie, necesita también una pila TCP/IP, así como un protocolo de software, siendo el más extendido el PPP, que al proporcionar más fiabilidad en la conexión ha dejado atrás al más rudimentario protocolo SLIP.

Protocolo de Comunicaciones:

En el campo de las telecomunicaciones, un protocolo de comunicaciones es el conjunto de reglas normalizadas para la representación, señalización, autenticación y detección de errores necesario para enviar información a través de un canal de comunicación. Un ejemplo de un protocolo de comunicaciones simple adaptado a la comunicación por voz es el caso de un locutor de radio hablando a sus radioyentes.

Los protocolos de comunicación para la comunicación digital por redes de computadoras tienen características destinadas a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente.




Protocolo de Interred.
Se trata de un protocolo no orientado a conexión, encargado de las cuestiones relativas a direccionamiento de los paquetes que le suministra la capa de transporte.

De esta forma, el protocolo que principalmente se identifica con Internet es el Transmission Control Protocol / Internet Protocol, TCP/IP, si bien la parte fundamental de la estructura, en la que se basan todas las aplicaciones, es la establecida por la norma IP, encargado de determinar los procedimientos de direccionamiento y encaminamiento que deben seguir todas las informaciones transmitidas, independientemente de la red física que se utilice para la conexión.

Como cada servicio tiene sus propias necesidades, existen diferentes protocolos de niveles superiores que usan IP. Aunque el protocolo IP establece las normas para que los paquetes alcancen su destino, lo que no se garantiza es cuándo lo van a alcanzar, cuántos o en qué orden, es decir, ofrece un servicio no orientado a conexión.



Protocolos de Transporte
 
-Protocolo TCP
TCP (Transmission-Control-Protocol, en español Protocolo de Control de Transmisión) es uno de los protocolos fundamentales en Internet. Fue creado entre los años 1973 – 1974 por Vint Cerf y Robert Kahn.

Muchos programas dentro de una red de datos compuesta por computadoras pueden usar TCP para crear conexiones entre ellos a través de las cuales puede enviarse un flujo de datos. El protocolo garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y en el mismo orden en que se transmitieron. También proporciona un mecanismo para distinguir distintas aplicaciones dentro de una misma máquina, a través del concepto de puerto.

TCP da soporte a muchas de las aplicaciones más populares de Internet, incluidas HTTP, SMTP, SSH y FTP.

TCP es un protocolo de comunicación orientado a conexión y fiable del nivel de transporte, actualmente documentado por IETF en el. Es un protocolo de capa 4 según el modelo OSI.

Funciones del TCP
En la pila de protocolos TCP/IP, TCP es la capa intermedia entre el protocolo de internet (IP) y la aplicación. Habitualmente, las aplicaciones necesitan que la comunicación sea fiable y, dado que la capa IP aporta un servicio de datagramas no fiable (sin confirmación), TCP añade las funciones necesarias para prestar un servicio que permita que la comunicación entre dos sistemas se efectúe libre de errores, sin pérdidas y con seguridad.

Los servicios provistos por TCP corren en el anfitrión (host) de cualquiera de los extremos de una conexión, no en la red. Por lo tanto, TCP es un protocolo para manejar conexiones de extremo a extremo. Tales conexiones pueden existir a través de una serie de conexiones punto a punto, por lo que estas conexiones extremo-extremo son llamadas circuitos virtuales. Las características del TCP son:

* Orientado a la conexión: dos computadoras establecen una conexión para intercambiar datos. Los sistemas de los extremos se sincronizan con el otro para manejar el flujo de paquetes y adaptarse a la congestión de la red.
* Operación Full-Duplex: una conexión TCP es un par de circuitos virtuales, cada uno en una dirección. Sólo los dos sistemas finales sincronizados pueden usar la conexión.
* Error Checking: una técnica de checksum es usada para verificar que los paquetes no estén corruptos.
* Acknowledgements: sobre recibo de uno o más paquetes, el receptor regresa un acknowledgement (reconocimiento) al transmisor indicando que recibió los paquetes. Si los paquetes no son notificados, el transmisor puede reenviar los paquetes o terminar la conexión si el transmisor cree que el receptor no está más en la conexión.
* Flow Control: si el transmisor está desbordando el buffer del receptor por transmitir demasiado rápido, el receptor descarta paquetes. Los acknowledgement fallidos que llegan al transmisor le alertan para bajar la tasa de transferencia o dejar de transmitir.
* Servicio de recuperación de Paquetes: el receptor puede pedir la retransmisión de un paquete. Si el paquete no es notificado como recibido (ACK), el transmisor envía de nuevo el paquete.

Los servicios confiables de entrega de datos son críticos para aplicaciones tales como transferencias de archivos (FTP por ejemplo), servicios de bases de datos, proceso de transacciones y otras aplicaciones de misión crítica en las cuales la entrega de cada paquete debe ser garantizada.

Formato de los segmentos TCP
En el nivel de transporte, los paquetes de bits que constituyen las unidades de datos de protocolo o PDU (‘Protocol Data Unit’) se llaman “segmentos”.




Ningún comentario:

Publicar un comentario